Editorial:

Kókinos

Reseña:

¡En la vida muchas veces nos sentimos al revés! Esta es la historia de Inés, la cual es terca, desobediente y posee un sólido espíritu de contradicción, como muchos niños/as. “Cuando Inés se levantó aquella mañana se sentía del revés. Se puso la gorra con la visera para atrás, el zapato izquierdo en el pie derecho y el zapato derecho en el pie izquierdo. Su mamá la llamó: —»¿Ya estás despierta, Inés?» —»¡No!», contestó Inés del revés.”

Inés del revés hace todo al revés. Afortunadamente, tiene una mamá imaginativa y cariñosa que sabe cómo poner las cosas del derecho. “Y de repente se le ocurrió una idea.

Esa noche, a la hora de dormir, acostó a Inés con la cabeza en los pies de la cama. ¡Al revés! Luego descorrió las cortinas, encendió la luz besó a Inés en los pies y dijo… «¡Buenos Días!» Inés se reía sin parar. —»¡Mami del revés! “.

Esta historia resalta el ingenio que los padres deben tener para despertar la creatividad en los niños/as, ¡anímate a leerlo y leerlo con estudiantes e hijos!

Estrategia:

Hay días raros, otros sorprendentes, pero en estos tiempos ¿Has sentido que la vida es como al revés? El cuento “Inés del Revés” de la escritora Anita Jeram, nos narra cómo es un día totalmente distorsionado y todo trascurre ¡patas arriba!

Te proponemos ¡ponerse cómodos, activar sus oídos para escuchar esta entretenida historia! Una vez la escuches con tus alumnos o hijos, conversa con ellos sobre lo que está pasando, esto ayuda a los niños/as a formar criterio y tener argumentos para opinar sobre los acontecimientos.

Picnic literario: busca el lugar más apropiado ya sea en casa o en el salón de clase, para hacer este picnic literario. Extiende una sábana o cobija en el piso, y puedes también poner cojines alrededor. Si tienes libros, ubicarlos en el centro de la sabana, e invita a los niños/as que te lean uno de esos cuentos. ¡Es más! Si no tienes libros físicos utiliza los libros digitales, o las fotografías familiares.

¡Contar las historias familiares, es súper divertido!

También, nuestro picnic literario puede estar acompañado de galletas, frutas, en fin… lo que tengas a la mano.

Durante el picnic te proponemos que realices el “Juego del revés” Invitar a los participantes a realizar dibujos de objetos del revés (objetos difíciles), después se comparte la imagen con los participantes y ellos deben adivinar qué es. El que más adivine, gana el juego.

La escritora:

Anita Jeram, nació en Portsmouth, Inglaterra en el año 1965. Es una ilustradora de libros infantiles que estudio en Bellas Artes. Ha trabajado con algunos de los autores más conocidos del Reino Unido. También es una diseñadora de tarjetas de felicitación de gran éxito para Two Bad Mice y las ilustraciones de estas.

Es conocida fundamentalmente por sus ilustraciones del libro “Adivina cuánto te quiero”, de Sam McBratney. Hasta ahora, el libro, que está disponible en 57 idiomas, ha vendido 43 millones de copias. Rápidamente se estableció en todo el mundo como un nuevo clásico de libros ilustrados. Fue preseleccionado para el premio Kurt Maschler de 1994 y para la categoría de libros ilustrados para niños/as de los premios del libro británico de 1994.

Podcast: