“Para ser personas más amables, necesitamos en la niñez: conversación, juego y humor
Entrevista a la ilustradora y escritora colombiana Olga Cuellar
¿Hay literatura infantil?
La literatura toda es igual, hay libros para chiquitos, y esos libros les encantan a veces a los adolescentes y a los grandes. Hay libros para grandes, que un adolescente se encarreta con ellos y es feliz leyéndolos. Para mí la clasificación por edades es más un concepto comercial.
¿Qué nos dices de la ilustración en Colombia?
La importancia de los oficios creativos nos ayuda a vivir mejor. Qué haríamos sin arte, sin imágenes bonitas, sin la contemplación, la ilustración; conocer artistas, diseñadores, es parte de la vida. La ilustración hecha en Colombia la debemos incluir dentro de lo importante que tenemos en el país, su valoración nos permite tener más ilustradores, más artistas y dar a los niños la oportunidad de vivir en un mundo creativo.
¿Cómo enriquecer la vida de los niños?
Hay que tener interés en explorar el mundo de las imágenes, conectarse con el arte, con las expresiones de los niños, debemos ampliar el mundo desde los recursos gráficos, alimentarlos creativamente.
Enriquecer la vida desde el arte, es empezar por respetar y escuchar el mundo de los niños, considerar todo lo que los más pequeños pueden aportarnos, considerar lo que él está viendo y él quiere expresar, dibujar, el color que quiere utilizar.
Para que un niño este motivado a hacer lo quiere hacer, es un camino que empieza con que haya sido respetado, escuchado, bien alimentado desde el arte, acompañado con las palabras e invitado a observar la naturaleza, a jugar.
Los niños necesitan de los adultos más conversación, interacción desde el juego y el humor. Así serán personas más amables, que quieren más la vida.
¿Cómo acercar los niños al arte?
Viendo arte, ilustradores, imágenes, ofreciéndoles libros. Para crear cosas bonitas hay que nutrirse de cosas bonitas. Y la hermosura dependerá de cada uno.
Si los adultos son capaces de encarretarse tirando piedritas al agua, seguramente los niños también lo van a disfrutar, si incluimos al niño, seguramente nos va a dar mil ideas que nosotros no tenemos. Podemos hacer dibujos con agua, con arena, recolectar palitos, hojitas.
¿Cómo te hiciste ilustradora?
No se cómo se vuelvo uno algo, muchas veces no sabemos qué queremos ser. Creo que es un camino que es un misterio. No recuerdo porque me gustó dibujar e inventarme personajes. Siempre me gusto mirar libros con imágenes y empecé a dibujar, fui aprendiendo, rodeándome de un mundo rico en imágenes, en música, alimentando la curiosidad.
¿Cómo es tu proceso creativo?
Empiezo con la mano, pues mi generación es diferente a la actual. Puedo trabajar la composición o el color en computador, me encanta trabajar a mano, colorear, mezclar color. El lenguaje digital es otro lenguaje, también es emocionante, pero es otra cosa.
Hay una cosa misteriosa, a mí me gustan los primeros planos, me gusta darle carácter y personalidad a un personaje, me interesa darles personalidad y darles humor.
¿Cómo es tu proceso de ilustración de obras de otros escritores?
Es una comunión mía con la historia que me entregan, así van saliendo los personajes y las situaciones. Es un reto, es como conocer a alguien, hay que acercarse a la historia y ver cómo es la motivación.
¿En tus obras siempre hay humor y brujas?
El humor y el juego son para mi fundamentales en mi vida y en el trabajo. Cuando hice las brujas hace más de 25 años, la idea era desmitificarlas, volverlas como uno, ellas son las que se asustan con los niños, y no al revés.
Las volví humanas, ellas pedían ayudan a los niños, tenían miedos y alegrías. Con ellas me quería burlar del mito de las brujas que producen miedo.
Me gusta dibujar brujas, animales, cosas fantásticas, mujeres, también me gusta la ilustración para adultos.
Te puede interesar:https://ratondebiblioteca.org/tiempos-para-conocer-vida-y-obra-de-olga-cuellar/